miércoles, 28 de marzo de 2012

IDEOLOGÍA Y APARATOS DE ESTADO

Este texto del filósofo francés Louis Althusser, fue escrito en el año 1969 con una última modificación en abril de 1970.
En este texto Althusser hace un avance en el estudio de la reproducción en la que ya el filósofo Karl Marx había hecho un acercamiento, pero que según el autor no solo con la denominación de distinción entre clase y la hegemonía por coerción se lograba un estudio riguroso, ya que no bastaba solo con eso y en la aparente normalidad había algo que mantuviera el statu quo del estado.
El libro se complementa en un total de 14 capítulos, de los cuales sólo tres sobresalen por su carácter general: Sobre la reproducción de las condiciones de producción, El Estado, A propósito de la ideología.

Sobre la reproducción de las condiciones de producción

Aquí Althusser pone de manifiesto entre otros la reproducción de los medios de reproducción y la forma como estos “unen” aparentemente a los obreros en la producción de un determinado producto, consecuencia directa de esta normalización según Althusser aparece la división del trabajo y la entonces normalidad que este tiene en la vida del obrero, para quien “no hay más vida que la que el mismo funcionamiento de la máquina le dé”. En este mismo capítulo pone de manifiesto los conceptos de infraestructura y superestructura. La primera que hace énfasis a la calidad de trabajadores que ejercen su labor desde una perspectiva de utilidad mas no de reproducción, y la segunda que es la que determina las condiciones en las que se deben dar estas reproducciones, y aquello que está permitido en ser reproducido.

 El Estado

Althusser (y aquí acude a la teoría marxista del estado) al ser el Estado un agente represor, que tiene en su poder el monopolio legitimo de la fuerza y que a su vez lo hace legitimo, se describe a sí mismo como eterno y lo reproduce en la infraestructura que a su vez le dará el poder legitimo que tiene. Sin embargo, esta reproducción no la puede hacer una sola persona, ya que se acude a varios instrumentos como lo son:
  • Lo religioso
  • La escuela
  • La familia
  • Lo jurídico
  • Lo político
  • Lo sindical
  • Los medios de comunicación informativa
  • La cultura (letras, bellas artes, deportes)
A estos términos Althusser los denomina AIE (Aparatos Ideológicos del Estado), como tales estos instrumentos siguen una línea en la cual representan el estado sin darse cuenta, incluso en una parte critica como la escuela que supone mas debate, el filósofo cuestiona el papel del maestro que se esfuerza por generar elementos discursivos diferentes, pero que finalmente no sirven de mucho ya que la reproducción viene desde su discurso. Mas estos discursos que ponen de práctica el lugar que ocupa cada uno en la sociedad según Althusser se ven reflejados en la vida practica.

 A propósito de la ideología

Al ser puesta en duda la ideología y sobre todo al decirse de ella que es una falsa conciencia creada, Althusser ve y diferencia como la ideología divide entre individuo y sujeto. El sujeto es participe y actúa en algún punto de militancia en una ideología, luego el sujeto vive en sociedad, mientras que el individuo se pierde inmediatamente cuando se nace, ya que al momento de ponerle un nombre se pierde lo individual y se ve atado tanto a la familia como a la escuela o al estado. La ideología representa así una relación imaginaria entre individuos con sus condiciones reales de existencia.


LA FÍSICA CUÁNTICA Y SU RELACIÓN
 En el momento adquirimos vida, a partir  de la unión de un espermatozoide y un óvulo desde  es estudio de la fisiología pero me  gusta saber de qué estamos echo, mas allá de lo que vemos, hay investigadores, científicos  que se pasan la  vida entera estudiando cosas que no entienden y que al final se dan cuenta de que lo que estudiaba no era verdad. A continuación se hace un acercamiento a estas inquietudes  partiendo de los siguientes aspectos:
 SOBRE LA FÍSICA CUÁNTICA Y LA MATERIA
El término materia tradicionalmente se refiere a la sustancia de la que todos los objetos están hechos. [][]Una forma común de identificar esta “sustancia” es mediante sus propiedades físicas; así una definición común de materia es “todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen”.
Entonces bbásicamente, el principio nace el la ecuación de LUIS DE BROGLIE, el cual digo que una partícula de materia tiene una longitud de onda, es decir, que todos somos materia y ondas,  todos somos un móvil y emitimos señales, pues bien. Aplicando esa matriz en la microfísica, más allá de los átomos y protones fotones y electrones, nos encontramos en un mundo que no vemos, que se puede calcular y que no tenemos capacidad hoy en día para descifrar.
Pues ahí recae la física cuántica, aquella física que mediante esta matriz intenta descubrir como se comportan esas mini partículas en el micro mundo... el porqué unas partículas desaparecen en un espacio tiempo y aparece la misma en otro espacio tiempo a la vez, sin saber como ha ido a parar.
Postulada desde tiempos inmemorables, fue EINSTEIN quien se paso media vida intentándola descubrir. Después de su magnifica ecuación de E=MC2, se comenzó a indagar en la física cuántica, se comenzó a descubrir que a nivel microscópico (relaciones entre partículas subatómicas) las cosas no se comportan igual que a nivel macroscópico (estrellas y galaxias). Él, comenzó a buscar una teoría del todo, donde una ecuación resolviera la matriz perfecta del universo...qué paso? ¿Qué no encontró?

Y entonces fue cuando los científicos se inclinaron por la física cuántica, por aquellas cosas que entendieron 2 personas en el mundo, donde yo  hablo ahora estoy soltando, pero  ciertamente explican, mediante la estadística (ciencia que nunca falla en e 99%) que hoy por hoy, parece la mejor teoría postulada para intentar llegar a descubrir algo…

Según la FÍSICA CUÁNTICA, no se comportan igual las cosas a un nivel o a otro, el concepto de incertidumbre que enmarca este comportamiento de ondas-materias, en el hecho de su desaparición y aparición en el tiempo y espacio llegara a ser real, aplica lo ahora a otra escala, la nuestra, la del hombre, la de un hombre que tenga la capacidad de convertirse en materia y onda a su capricho, un hombre que pueda cambiar de espacio y tiempo según los vientos es algo que no creo y si pasara no seria bueno; la física cuántica no resuelve el problema del micro mundo, solo es una aproximación al intento de poder descubrir aquello que se a descubierto tan solo hace 100 años.

Pues bien, la tecnología actual no es capaz de estudiar los comportamiento microscópicos, pues postulando que la velocidad de la luz es la máxima que se mueven las partículas en el espacio (cosa que no es verdad) y que estas partículas desaparecen y aparecen en ondas y materia, no será que hay un bagaje de información, que no se puede hallar aun entre ese tiempo de acción.


La física cuántica confirma que creamos nuestra realidad

La física moderna dice “tú si puedes”
 Durante décadas, los poderes de la mente han sido cuestiones asociadas al mundo “esotérico”, cosas de locos. La mayor parte de la gente desconoce que la mecánica cuántica, es decir, el modelo teórico y práctico dominante hoy día en el ámbito de la ciencia, ha demostrado la interrelación entre el pensamiento y la realidad. Que cuando creemos que podemos, en realidad, podemos. Sorprendentes experimentos en los laboratorios más adelantados del mundo corroboran esta creencia.
El estudio sobre el cerebro ha avanzado mucho en las últimas décadas mediante las “tomografías”. Conectando electrodos a este órgano, se determina donde se produce cada una de las actividades de la mente. La fórmula es bien sencilla: se mide la actividad eléctrica mientras se produce una actividad mental, ya sea racional, como emocional, espiritual o sentimental y así se sabe a qué área corresponde esa facultad.
Estos experimentos en neurología han comprobado algo aparentemente descabellado: cuando vemos un determinado objeto aparece actividad en ciertas partes de nuestro cerebro… pero cuando se exhorta al sujeto a que cierre los ojos y lo imagine, la actividad cerebral es ¡idéntica! Entonces, si el cerebro refleja la misma actividad cuando “ve” que cuando “siente”, llega la gran pregunta: ¿cuál es la Realidad? “La solución es que el cerebro no hace diferencias entre lo que ve y lo que imagina porque las mismas redes neuronales están implicadas; para el cerebro, es tan real lo que ve como lo que siente”, afirma el bioquímico y doctor en medicina quiropráctica, Joe Dispenza en el libro “¿y tú qué sabes?”. En otras palabras, que fabricamos nuestra realidad desde la forma en que procesamos nuestras experiencias, es decir, mediante nuestras emociones.
La farmacia del cerebro. En un pequeño órgano llamado hipotálamo se fabrican las respuestas emocionales. Allí, en nuestro cerebro, se encuentra la mayor farmacia que existe, donde se crean unas partículas llamadas “péptidos”, pequeñas secuencias de aminoácidos que, combinadas, crean las neurohormonas o neurolépticos. Ellas son las responsables de las emociones que sentimos diariamente. Según John Hagelin, profesor de física y director del Instituto para la ciencia, la tecnología y la política pública de la Universidad Maharishi, dedicado al desarrollo de teorías del campo unificado cuántico: “hay química para la rabia, para la felicidad, para el sufrimiento, la envidia…”
Mente creadora. Los experimentos en el campo de las partículas elementales han llevado a los científicos a reconocer que la mente es capaz de crear. En palabras de Amit Goswani, profesor de física en la universidad de Oregón, el comportamiento de las macropartículas cambia dependiendo de lo que hace el observador: “cuando el observador mira, se comporta como una onda, cuando no lo hace, como una partícula”. Ello quiere decir que las expectativas del observador influyen en la Realidad de los laboratorios… y cada uno de nosotros está compuesto de millones de átomos.
Seguramente la teoría de los universos paralelos, origen de la de la “superposición cuántica”, es la que ha conseguido llegar mejor al gran público. Lo que viene a decir es que la Realidad es un número “n” de ondas que conviven en el espacio-tiempo como posibilidades, hasta que UNA se convierte en Real: eso será lo que vivimos. Somos nosotros quienes nos ocupamos, con nuestras elecciones y, sobre todo, con nuestros pensamientos (“yo sí puedo”, “yo no puedo”) de encerrarnos en una realidad limitada y negativa o en la consecución de aquellas cosas que soñamos. En otras palabras, la física moderna nos dice que podemos alcanzar todo aquello que ansiamos (dentro de ese abanico de posibilidades-ondas).

La física cuántica vs la psicología

La física cuántica demostró que todo lo que vemos está conectado por infinitos, eternos, ilimitados campos cuánticos, una especie de red invisible en la cual está entrelazada toda la creación, y los límites de cada objeto son ilusiones que nos impone nuestra limitada percepción.
Rupert Shaldrake, biólogo inglés, partiendo de los conceptos de campos morfogenéticos y resonancia mórfica, trata de explicar el proceso en que los organismos se forman por influencia de campos mórficos similares del pasado y cómo el conocimiento se transmite en forma instantánea entre miembros de una misma especie.
Estos descubrimientos e investigaciones produjeron un inevitable cambio en la visión del mundo y en la conciencia, porque permite a la mente captar la verdadera dimensión de si mismo, no sólo como un cuerpo en el espacio y el tiempo sino como alguien que forma parte de algo mayor, inteligente y con poder organizador.
Existen distintas formas de conectarse con este campo unificado; una de ellas es por medio del sonido. El sonido de nuestra voz, que representa una vibración, es capaz de ordenar los desequilibrios energéticos de nuestro cuerpo. El canto por ejemplo, es una vibración, así como la oración o la repetición de un mantra, todas ellas, expresiones que tienden a restablecer el equilibrio.
No es correcto que nos consideremos organismos aislados en el tiempo y en el espacio, más bien cada uno es como una célula de todo el Universo, con derecho a participar del perfecto equilibrio cósmico, incluida la salud perfecta, porque dentro de cada uno de nosotros se encuentra la sabiduría cósmica.
Para la conciencia del hombre actual, la enfermedad no es una necesidad, sino una elección. La gran mayoría de las dolencias son creaciones del hombre; por lo tanto, todo lo que el hombre ha creado puede él mismo destruirlo.
Recién cuando la humanidad pueda darse cuenta de que somos únicos e irrepetibles y de la importancia que tiene cada uno de nosotros para continuar con la creación, el mundo podrá dejar de ser lo que es para convertirse en  lugar digno de compartir.




UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
                              
 Isabel Mogrovejo
____________________________________________________________________________
FALSACIONISMO DE LA CIENCIA
REFERENCIA CONSULTADA:
-Autores:    KAROL POPPER – THOMAS KHUN

RESUMEN:
El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994).
Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.
Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
Lo que se interpreta que la ciencia esta expuesta  a ser falseada, lo que permite comprender que no hay una ciencia verdadera y única.
En cambio para Thomas Khun, un rasgo característico de su teoría es la importancia que atribuye al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su substitución por otra, incompatible con la anterior.

PALABRAS CLAVES:
FALSACIONISMO, HIPÓTESIS,  CIENCIA, TEORÍA, REFUTACIÓN, MÉTODO CIENTÍFICO.

IDEAS  RELEVANTES:
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables, es decir, pueden ponerse a prueba y ser desmentida por los hechos o por un experimento adverso. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis falsable no sería «mañana tal vez llueva», ya que en ningún caso se puede falsar («mañana tal vez no llueva»).[]
Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.
Una teoría será considerada falsable cuando se pueda dividir de manera precisa sus enunciados de base -referidos a acontecimientos observables Popper recalca,  es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia.  Mientras esa hipótesis  no sea sometida a verificación y comprobada en ciento modo; tiene la posibilidad de ser falseada cuantas veces sea posibles
Para Popper ni existen puntos de partida incuestionables ni la racionalidad científica los requiere. El asunto de la verdad es, pues, cuestión del método de buscarla y del método de reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y reemplazamos, o no, nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.
 Para lo cual propone el método científico. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente.
Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales.
En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a la suma «no refutadas».
Por otro lado propuesta desarrollada por Thomas Kuhn, cuya primera versión apareció en su obra “The structure of scientific revolutions“, que se publicó inicialmente en 1962. Kuhn comenzó su carrera académica como físico, para centrar su atención con posterioridad en la historia de la ciencia. Se dio cuenta de que las concepciones tradicionales de la ciencia, ya fueran inductivistas o falsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas históricas. Posteriormente, la teoría de la ciencia de Kuhn se desarrolló como un intento de proporcionar una visión más acorde con su historia, tal como él la entendía.
Estas  teorías en filosofía de la ciencia no son definitivas, pues aún se está perfilando el modo en el que se debe concebir la ciencia. Pero sí han supuesto un gran avance, ya que ahora sabemos que la ciencia es falible, que las teorías deben ser revisadas sin miedo a que resulten falsas, y que en algunos casos es mejor partir de cero, o al menos borrar gran parte del paradigma anterior, si nos queremos ir acercando progresivamente a la verdad
REFLEXIONES:
Considerando los valiosos aportes de  Popper  y Khun genera la posibilidad de comprender que la ciencia tiene la posibilidad de ser falseada sino ha sido comprobada, lo que significa que no hay una ciencia universal y terminada, frente a esta situación enfrentaron muchas críticas como se ha hablado de que Popper era el culpable del irracionalismo que existe ahora (poner todo en cuestión, dudar de todo). Su investigación parte de una profunda crítica al Positivismo Lógico que tiene dos fundamentos:
  • La ciencia no empieza en la observación directa sino en las teorías. La observación servirá para comprobar cosas.
  • La observación de la realidad no sirve para verificar leyes o teorías para convertirlas en verdaderas. Él piensa que la verdad es imposible de conseguir.
Es necesario que formule  hipótesis nuevas que desplacen a las viejas a través de la falsación. El hecho de que se pueda falsar es lo que hace que un hecho sea científico.
Lo que se pretende demostrar que ciencia siempre está cerca de la realidad pero que nunca llegan a juntarse. Esto es lo que hace absurda la verificación de la ciencia. No se ha de verificar, lo que debemos hacer es formular nuevas teorías cada vez más perfectas.
Finalmente Él dice “que no hay que salir a la calle a buscar indiscriminadamente sino primero deducir y pensar donde pueden encontrarse los hechos que nos ayudarán a llegar a la teoría y luego los iremos a buscar pero nunca saldremos a la calle sin haber pensado previamente”.