miércoles, 28 de marzo de 2012

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
                              
 Isabel Mogrovejo
____________________________________________________________________________
FALSACIONISMO DE LA CIENCIA
REFERENCIA CONSULTADA:
-Autores:    KAROL POPPER – THOMAS KHUN

RESUMEN:
El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994).
Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.
Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
Lo que se interpreta que la ciencia esta expuesta  a ser falseada, lo que permite comprender que no hay una ciencia verdadera y única.
En cambio para Thomas Khun, un rasgo característico de su teoría es la importancia que atribuye al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su substitución por otra, incompatible con la anterior.

PALABRAS CLAVES:
FALSACIONISMO, HIPÓTESIS,  CIENCIA, TEORÍA, REFUTACIÓN, MÉTODO CIENTÍFICO.

IDEAS  RELEVANTES:
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables, es decir, pueden ponerse a prueba y ser desmentida por los hechos o por un experimento adverso. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis falsable no sería «mañana tal vez llueva», ya que en ningún caso se puede falsar («mañana tal vez no llueva»).[]
Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.
Una teoría será considerada falsable cuando se pueda dividir de manera precisa sus enunciados de base -referidos a acontecimientos observables Popper recalca,  es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia.  Mientras esa hipótesis  no sea sometida a verificación y comprobada en ciento modo; tiene la posibilidad de ser falseada cuantas veces sea posibles
Para Popper ni existen puntos de partida incuestionables ni la racionalidad científica los requiere. El asunto de la verdad es, pues, cuestión del método de buscarla y del método de reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y reemplazamos, o no, nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.
 Para lo cual propone el método científico. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente.
Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales.
En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a la suma «no refutadas».
Por otro lado propuesta desarrollada por Thomas Kuhn, cuya primera versión apareció en su obra “The structure of scientific revolutions“, que se publicó inicialmente en 1962. Kuhn comenzó su carrera académica como físico, para centrar su atención con posterioridad en la historia de la ciencia. Se dio cuenta de que las concepciones tradicionales de la ciencia, ya fueran inductivistas o falsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas históricas. Posteriormente, la teoría de la ciencia de Kuhn se desarrolló como un intento de proporcionar una visión más acorde con su historia, tal como él la entendía.
Estas  teorías en filosofía de la ciencia no son definitivas, pues aún se está perfilando el modo en el que se debe concebir la ciencia. Pero sí han supuesto un gran avance, ya que ahora sabemos que la ciencia es falible, que las teorías deben ser revisadas sin miedo a que resulten falsas, y que en algunos casos es mejor partir de cero, o al menos borrar gran parte del paradigma anterior, si nos queremos ir acercando progresivamente a la verdad
REFLEXIONES:
Considerando los valiosos aportes de  Popper  y Khun genera la posibilidad de comprender que la ciencia tiene la posibilidad de ser falseada sino ha sido comprobada, lo que significa que no hay una ciencia universal y terminada, frente a esta situación enfrentaron muchas críticas como se ha hablado de que Popper era el culpable del irracionalismo que existe ahora (poner todo en cuestión, dudar de todo). Su investigación parte de una profunda crítica al Positivismo Lógico que tiene dos fundamentos:
  • La ciencia no empieza en la observación directa sino en las teorías. La observación servirá para comprobar cosas.
  • La observación de la realidad no sirve para verificar leyes o teorías para convertirlas en verdaderas. Él piensa que la verdad es imposible de conseguir.
Es necesario que formule  hipótesis nuevas que desplacen a las viejas a través de la falsación. El hecho de que se pueda falsar es lo que hace que un hecho sea científico.
Lo que se pretende demostrar que ciencia siempre está cerca de la realidad pero que nunca llegan a juntarse. Esto es lo que hace absurda la verificación de la ciencia. No se ha de verificar, lo que debemos hacer es formular nuevas teorías cada vez más perfectas.
Finalmente Él dice “que no hay que salir a la calle a buscar indiscriminadamente sino primero deducir y pensar donde pueden encontrarse los hechos que nos ayudarán a llegar a la teoría y luego los iremos a buscar pero nunca saldremos a la calle sin haber pensado previamente”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario